miércoles, 12 de noviembre de 2014

Arqueología de campos de batalla en Argentina, La Verde (1874, 25 de Mayo, Provincia de Buenos Aires, Argentina)


Proyecto: Arqueología de campos de batalla en Argentina, La Verde (1874, 25 de Mayo, Provincia de Buenos Aires, Argentina).

Directores: Dr. Carlos Landa (CONICET – Universidad de Buenos Aires); Dr. Facundo Gómez Romero (Universidad Nacional del Centro) y Lic. Emanuel Montanari (Universidad de Buenos Aires)

Equipo de trabajo: Dra. Virginia Pineau, Lic. Alejandra Raies, Lic. Nicolás Ciarlo, Lic. Jimena Doval, Ing. Horacio de Rosa, Ing Marcela Pichipil y Florencia Caretti.

Resumen

Entre los años 2008 y 2012, se llevaron a cabo sucesivas campañas arqueológicas, en el sitio batalla de La Verde situado en las inmediaciones de la estancia “La Verde” (actual partido de 25 de Mayo, provincia de Buenos Aires, Argentina). Este episodio bélico sucedió en el marco de la denominada Revolución Mitrista (1874). Dicha revolución se originó a raíz del resultado de la elección presidencial en la que se impuso Nicolás Avellaneda como sucesor de Domingo Faustino Sarmiento. El escrutinio no fue aceptado por Bartolomé Mitre y sus lugartenientes provocando una guerra civil. La batalla de La Verde -acaecida el 26 de noviembre de 1874- transcurrió en aproximadamente tres horas y media en donde 800 soldados leales al gobierno son sitiados en un corral de ganado por 5000 soldados rebeldes. La contienda finaliza con la victoria de los soldados gubernamentales y la retirada de los rebeldes dejando en campo alrededor de 300 muertos.
Los objetivos arqueológicos planteados son: conocer las dimensiones y límites de del sitio arqueológico, determinar la dinámica de la batalla y elaborar un modelo de estrategia bélica de acuerdo con la información documental en relación con expectativas el registro arqueológico. Para ello se plantearon diversas áreas de prospección en donde se delinearon transectas con una distancia de 15 m entre los observadores (figura 1). Los sectores definidos fueron cinco, en los cuales se realizaron tareas de prospección mediante el uso de instrumentos no invasivos: detector de metales (Garret 1050 y FISHER-F-70). Por otra parte se realizaron tareas de reconocimiento del terreno, para ello se llevaron a cabo trabajos de relevamiento topográfico que dieron como resultados la caracterización del ambiente y la oscilación del terreno de todos los sectores ya mencionados. A su vez se llevaron a cabo 4 sondeos exploratorios en los sectores I (2m x 2m), III (3 sondeos de 1m x 1m) y en el IV (1m x 1m).

Figura 1. Prospección del Sector I por transectas utilizando el detector de metales


Los resultados de dicha prospección posibilitaron definir al sector I como el de mayor potencial arqueológico (dado la cantidad de objetos hallados). En este sector, que incluye unos 101.628 m2, se hallaron artefactos como vainas de armas calibre 43 y proyectiles de plomo de armas del mismo calibre. Por otra, se hallaron numerosos fragmentos metálicos que en algunos de los casos correspondieron a restos de armas utilizadas en la batalla, tales como bayoneta de fusil. No obstante, el número de vainas y plomos sobresalen en comparación al número de cualquier otro ítem.

La caracterización y análisis tanto de vainas como los proyectiles de armas y los artefactos metálicos de la batalla se realizaron en el Laboratorio de Materiales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, en el cual desarrolla las actividades de investigación el Grupo de Arqueometalurgia (GAM). A esta vainas se les realizó una primera clasificación morfológica por inspección visual de las piezas bajo estudio y posteriormente se efectuaron un estudio microestructural mediante un análisis metalográfico de diferentes cortes de las piezas. Se obtuvieron imágenes por microscopía electrónica de barrido (SEM) y se determinó la composición química en ciertas zonas de las mismas por espectrometría de rayos X dispersiva en energía (EDS). El cuerpo de las vainas se encontró deformado y con fisuras macroscópicas de tipo longitudinal, tanto ramificadas como sin ramificar. En el caso del culote de la vaina, se pudieron determinar la presencia de dos tipos de morfologías distintas, diferenciadas una de otras por la presencia de uno o dos círculos concéntricos, según se observa en la figura 2. Esta distinción sólo se corresponde al diseño de fabricación empleado según el fabricante

Figura 2. Distintas vainas encontradas en las prospecciones y una imagen de microscopía electrónica de barrido

El análisis EDS del cuerpo de las vainas y su capuchón interno - empleado como refuerzo - reveló que las mismas estaban construidas a partir de latones α de composición 70.78 %wt Cu y 29.22 %wt Zn (típicamente latón 70-30). La microestructura de las mismas presenta zonas de material altamente deformado con maclas distorsionadas y bandas de deslizamiento y otras con granos equiaxiales sin deformar y con maclas de crecimiento. En la microestructura de las mismas también se observó inclusiones o precipitados grises de plomo. Estas vainas sufrieron un proceso de degradación de su microestructura generando muchas veces falla en el uso de esta. En este sentido un gran porcentaje de la muestra, se observan estas fallas por medio de las micrografías correspondientes a zonas del capuchón interno y al cuerpo de una vaina. En estas se observa la presencia de fisuras no pasantes, que nacen en la superficie de la muestra y claramente recorren los bordes de grano de la microestructura. En la mayoría de los casos se observó que las fisuras presentan en su interior productos de corrosión color gris, que según las determinaciones EDS contienen cobre, zinc y rastros de plomo.

Por otro lado, los elementos vinculados con la dinámica de la batalla, es decir, la ubicación y distribución de los proyectiles, vainas y elementos del combate fueron localizados en los sectores I, III, y IV dentro de un radio de 500 m del establecimiento sitiado (figura 3). Fuera de esta distancia no se han hallado, hasta el momento, materiales que puedan ser vinculados con la batalla. La localización espacial de estos elementos permite discriminar entre zonas “desde donde se disparó” (vainas) y “hacia donde se disparó” (proyectiles).

Figura 4. Imagen satelital con la ubicación de proyectiles y vainas prospectados

Hasta el momento los datos históricos provistos por los documentos consultados en diversos archivos y la información arqueológica coinciden en que las áreas en donde se dio una mayor concentración de fuego fue en los sectores I y IV. En próximas campañas esperamos poder ampliar nuestra investigación y de este modo abarcar la totalidad de la batalla y su dinámica.