lunes, 27 de julio de 2015

Violencia, conflicto y guerra en Arqueología histórica. Conceptos, métodos y casos de estudio


Más información sobre la Mesa de comunicación en el marco del VI° CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA ARGENTINA, a realizarse en la ciudad de Mendoza, Argentina, entre el 26 y el 30 de octubre de 2015.

Fundamentación

La Arqueología del conflicto y de la violencia en sus distintas formas ha experimentado un importante desarrollo a partir de los años 90, adquiriendo popularidad tanto en el medio académico como fuera de él, y constituyéndose como un campo disciplinario específico, aunque no haya un consenso generalizado acerca de sus límites ni sobre los enfoques teóricos empleados para el análisis. Así, la Arqueología se encuentra actualmente abordando problemáticas diversas relacionadas con el surgimiento y desarrollo de la guerra y otras formas de violencia socialmente organizada y convalidada, en una diversidad de contextos temporales y espaciales, así como con el impacto y efectos de estos fenómenos en la historia y organización de las sociedades humanas. La Arqueología histórica en particular ha experimentado un amplio crecimiento de este tipo de investigaciones, enfocándose sobre todo en el estudio de asentamientos militares y campos de batalla, aportando visiones novedosas y enriquecedoras de diversos hechos y procesos históricos.

El propósito de esta mesa de trabajo es el de proporcionar un espacio para la presentación y discusión de investigaciones en desarrollo acerca de temáticas relacionadas con conflictos históricos de nuestro país o el extranjero, tales como el estudio de campos de batalla u otros lugares de conflicto (emplazamientos militares, tecnología bélica, efectos de hechos de violencia sobre combatientes o población civil, fosas comunes, reconfiguración social a raíz de la ocurrencia de la guerra, monumentalidad de la guerra, entre otros). Se espera la presentación de trabajos que discutan aspectos teóricos y/o metodológicos de este tipo de abordajes, así como estudios específicos sobre materiales y/o contextos vinculados con conflictos.

Presentación de resúmenes hasta el 15 de Agosto.

Consultar modalidad de envío en: http://ffyl1.uncu.edu.ar/cnah/index.php?p=modalidades.html

O contactar a los coordinadores: jbleoni@hotmail.com o carlosglanda@gmail.com

miércoles, 8 de abril de 2015

Violencia, conflicto y guerra en Arqueología histórica. Conceptos, métodos y casos de estudio


En el marco del VI Congreso Nacional de Arqueología Histórica Argentina, se llevará a cabo la Mesa: Violencia, conflicto y guerra en Arqueología histórica. Conceptos, métodos y casos de estudio. Este congreso tendrá lugar en la ciudad de Mendoza, Argentina, entre el 26 y el 30 de octubre de 2015.


MESA 3
Violencia, conflicto y guerra en Arqueología histórica. Conceptos, métodos y casos de estudio

Coordinadores:
Juan Leoni, Mariano Ramos y Carlos Landa

OBJETIVOS 

El propósito de esta mesa de trabajo es el de proporcionar un espacio para la presentación y discusión de investigaciones en desarrollo acerca de temáticas relacionadas con conflictos históricos de nuestro país o el extranjero, tales como el estudio de campos de batalla u otros lugares de conflicto (emplazamientos militares, tecnología bélica, efectos de hechos de violencia sobre combatientes o población civil, fosas comunes, reconfiguración social a raíz de la ocurrencia de la guerra, monumentalidad de la guerra, entre otros). Se espera la presentación de trabajos que discutan aspectos teóricos y/o metodológicos de este tipo de abordajes, así como estudios específicos sobre materiales y/o contextos vinculados con conflictos.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Arqueologia de la Guerra del Pacífico: la Batalla de Dolores y la Campaña de Tarapacá


Carlos Manuel Zamorano Vergara
Arqueólogo. Universidad Bolivariana, Chile

Esta investigación corresponde a una tesis con la cual quien suscribe pudo obtener el título de grado el año 2013, pero también pretende ser tanto un aporte en cuanto a la valoración del patrimonio histórico cultural de la región de Tarapacá, en la república de Chile, como un aporte en materia metodológica en una línea que al menos en Chile no se había trabajado antes de este proyecto.
La guerra del pacifico, también mencionada como “la guerra del Salitre” se libró durante los años 1879 a 1884, en que Chile enfrento a Bolivia y Perú motivado por problemas limítrofes en un territorio rico en nitrato de salitre, materia muy requerida en esa época por el mercado europeo y asiático. Durante esta guerra se libraron 6 campañas en diferentes escenarios (las campañas Antofagasta, Marítima, Tarapacá, Tacna y Arica, Lima y de la Sierra o Breña) siendo una de las principales consecuencias la anexión del departamento Boliviano del Litoral y los departamentos peruanos de Tarapacá y Arica a territorio chileno.
La campaña de Tarapacá se libra en el departamento peruano (actual región Chilena de Tarapacá) a contar del 2 de noviembre de 1879 con los desembarcos anfibios de Pisagua y Junín, concluyendo con la retirada de las tropas de la alianza peruano –boliviana hacia Arica. Inserta en esta campaña fue cuando se libró el 19 de noviembre la batalla de Dolores o también mencionada como la “Batalla del Cerro San Francisco”.

El campo de batalla

La aguada de Dolores se ubica a unos 48 Kilómetros al oeste del puerto de Pisagua en el área geográfica conocida como “la depresión intermedia” la cual es una extensa planicie desértica con muy escasa vegetación. En torno a esta aguada se levantaron las oficinas salitreras de San Francisco, El Porvenir y Santa Catalina, las que habían cesado su funcionamiento producto de la invasión chilena en el área.


Vista hacia el cerro San Francisco desde la ex oficina “El porvenir”
Vista desde la cima del cerro “San Francisco” hacia la ex oficina “El Porvenir”

La batalla

Las tropas chilenas, ocuparon los terrenos en torno a la aguada de Dolores a contar del 9 de noviembre y después de haber reparado el ferrocarril capturado al ejército peruano se disponen a trasladar equipo y tropas desde el puerto de Pisagua al interior. Para el 19 ya las tropas chilenas sumaban un total de 6500 efectivos y ocupan la cima del cerro San Francisco, a resguardo del avance de las tropas reagrupadas de la alianza que sumaban casi 12000 efectivos, los cuales marcharían 64 kilómetros desde el sur, con escases de logística y con el agotamiento propio de las condiciones extremas del desierto. La batalla inicia a las 15:00 horas y se prolonga por 2 horas en que en varios intentos un reducto de soldados peruanos intento llegar a la cima del cerro con el objetivo de capturar alguna de las baterías de artillería de montaña de los chilenos y continuar la batalla en la cima, las tropas aliadas se repliegan en un total desorden.

El campo de batalla en la actualidad

Este campo se encuentra dentro de terrenos de la CONAF (Corporación Nacional de Forestación) en la jurisdicción regional de la Región de Tarapacá de la República de Chile. Después de la guerra tras la anexión al territorio chileno, las oficinas salitreras continuaron su funcionamiento hasta la década de los años 30 cuando producto de la aparición del salitre sintético se produce el cierre de las oficinas de este sector, por lo que la evidencia de la acción bélica ocurrida en 1879 en algunos sectores se vuelve difusa y se mezcla con los basurales de épocas históricas y sub actuales. En 1891 producto de una revolución civil se libra un combate entre tropas congresistas revolucionarias y tropas leales al gobierno en este mismo lugar pero en un sitio un poco más distante.
En la actualidad los objetos de la época de la guerra resultan un botín importante para inescrupulosos que saquean estos sitios en especial entierros colectivos con tal de lograr obtener botones militares, presillas de uniforme, y cuanto objeto puedan reducir en el mercado negro o que pueda incrementar aún más sus colecciones privadas.

Estado actual del campo de Batalla de 1879 (Elaboración Carlos Zamorano V.)

Vaina de munición calibre 11x56 mm del tipo “Remington” para rifles Fusil "Remington Rolling Block”, armamento empleado por tropas de la alianza Perú-Bolivia

Esquirla de granada  de pieza de artillería de montaña Krupp calibre 60 mm, empleadas desde lo alto del cerro “San Francisco” por la artillería Chilena el día de la batalla
Fragmentos de granada de fragmentación tipo “La Hite” disparadas desde pieza de montaña de bronce de 7 pulgadas, las cuales fueron empleadas por la artillería chilena el día de la batalla
Granada de artillería de 60 mm. Krupp. (Colección Museo Histórico Militar “Tarapacá” VI División de Ejército, Iquique Chile)
Granada de fragmentación “La Hite” calibre 7 pulgadas. (Colección Museo Histórico Militar “Tarapacá” VI División de Ejército, Iquique Chile)